Ahora si nos tocó regresar nuevamente a San Cristóbal, en esta ocasión aterrizamos en la Escuela primaria anexa Miguel Hidalgo, donde tuvimos una buena recepción, gracias a todas las gestiones que promovió nuestra colega Loreto con el director de la escuela y todo el personal docente, lo que permitió que el día 3 de junio de 2017, nos lográramos reunir unas 50 personas entre maestros, padres de familia, alumnos de la escuela, ONG´s, equipo de LabVida y organizadores del evento.
Fue una experiencia agradable de convivencia permanente desde nuestra llegada a la sede con una calurosa recepción, sumada a una dinámica grupal dirigida por Chenchi, con la finalidad de movernos un rato y organizar los equipos de trabajo posteriores. Así pudimos disfrutar un primer momento de unos videos que compartió la comisión de semillas en su participación que tuvieron en San Miguel de Allende, Guanajuato y la grata presencia del viajero “Don Gorgojo”, enseguida se llevó a cabo el intercambio de semillas; evento que se realiza en todos los encuentros de la red.
Posterior a este momento nos fuimos a compartir los alimentos, donde tuvimos un agradable espacio para disfrutar de todos los sabores con los que contribuimos y nos dimos nuestro tiempo para festejar con pasteles, música rap y guitarra, a nuestra líder mayor de la red de huertos; a nuestra Colega Helda que estaba celebrando un año más, así que recibió muchísimos abrazos y besos.
Terminando el festejo pasamos inmediatamente al momento de los talleres rotativos con la temática general “momentos que hay que considerar para instalar un huerto”, de esta manera y organizados en 4 equipos, nos dispusimos a disfrutar durante 20 minutos en cada taller cuyos títulos eran los siguientes:
TALLER 1: “SEMILLEROS”; impartido por Daniel e Isabel, cuyo principal objetivo fue compartir con los participantes formas sencillas de sembrar y regar con materiales reciclados. En este espacio se reiteró la necesidad de regar con cuidado al inicio para que la siembra tenga mejores resultados y también la importancia de esta parte inicial del proceso de iniciar un Huerto. TALLER 2: “DISEÑO PARTICIPATIVO DEL HUERTO”, impartido por Merce Y Alejandra, su principal objetivo fue; planear de manera participativa un huerto escolar a través de la reflexión y el trabajo colectivo, partiendo de las necesidades e intereses del grupo. TALLER 3: “SUELO VIVO Y COMPOSTAS”, impartido por Ruve y Julio, con los objetivos; Ejemplificar la importancia de la lombricultura y su manejo, para la descomposición de los desechos orgánicos en corto tiempo. La importancia utilizar los desechos que se generan en casa, obtener nuestros propios abonos para el huerto escolar. TALLER 4: “EL HUERTO ESCOLAR Y LA CURRÍCULA” , impartido por Valentín y Candelaria, cuyo principal objetivo fue reconocer algunas conexiones del plan y programas de estudios 2011, a través de las actividades y elementos de huerto.
Después del agradable momento de aprendizaje y convivencia a través de los talleres, nos concentramos en la plaza central de la escuela para socializar el sentir de todos; las voces de los niños se hizo escuchar con más énfasis, donde manifestaron su agrado al vivenciar todos los talleres y comprometiéndose a estar en los siguientes encuentros. Enseguida y sin perder el ánimo del momento, se estableció la asamblea para proponer el encuentro número XIV y se acordó que este se llevará a cabo en la comunidad de Guaquitepec, Mpio. De Chilón, mismo que se pretende realizar a finales de agosto y principios de septiembre.